CRITICA AL DERECHO. DERECHO A LA CRÍTICA
Jornadas de profundización: Policía, Seguridad y
Castigo.
Miércoles 12, jueves 13, viernes 14, y sábado
15 de Septiembre de 2012-08-07
![]() |
|
![]() |
Fundamentación
En los últimos años, al
compás del debate acerca del rol que debe jugar el Estado en la promoción y
garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de sus ciudadanos,
los defensores de la intervención mínima en las áreas sociales, y de la
potenciación de los mecanismos de control y coerción, han logrado instalar
discursos de mano dura y represión. Mucho se ha hablado y comprobado acerca del
rol que juegan en la construcción de imaginarios punitivistas los grandes
medios de comunicación, y cómo éstos han contribuido a construir discursos que
se repiten, sin posibilidad de ser discutidos. El enfoque bélico de la
seguridad ciudadana, legitima la eliminación del “enemigo”, y de todos aquellos
que ponen en tela de juicio el actuar de “los ciudadanos de bien” en la Guerra
contra la delincuencia (que no es, ni más ni menos, que contra los
delincuentes).
La
instalación del temor a la inseguridad, amén de los graves efectos que a nivel
individual genera, genera efectos de mayor gravedad aún a nivel social,
instalando la desconfianza entre ciudadanos, el temor al diferente, la
desarticulación, en síntesis, de las relaciones de socialización horizontal,
reforzando el poder vertical y verticalizante.
En este
marco, el tratamiento que quienes conducen el Estado, alentados por el efecto
político que genera responder “la demanda ciudadana” de represión sin límites y
combate frontal “contra los delincuentes”, posibilita, permite, y sustenta la
naturalización de prácticas ilegales cometidas desde el Estado, la violación
sistemática y reiterada de los derechos ya no sólo de quienes son acusados de
cometer un delito, sino también de toda la ciudadanía.
Frente a tal
panorama, la respuesta de las organizaciones sociales y políticas, de las
izquierdas y el campo popular, ha sido deficiente sino nula, debido a, por un
lado, la necesidad de dar respuestas a problemáticas de mayor urgencia, como el
hambre y la desocupación, y, por otro lado, a enfoques que, por maximalistas,
impiden ofrecer respuestas para el tiempo que falte hasta la “transformación
revolucionaria”.
Las
organizaciones y corrientes que nos embarcamos en un proyecto emancipador de
nuevo tipo, sustentado en la organización de base, la participación colectiva y
las prácticas prefigurativas de la sociedad que queremos construir, necesitamos
empezar a incorporar a nuestros debates y acciones la disputa por nuevas formas
de abordar la criminalidad y la seguridad pública. Es tarea pendiente la
construcción de abordajes para esta problemática que sean respetuosos de los
derechos y garantías que hacen a nuestra condición de ciudadanos, de enfoques
que no sólo hagan hincapié en la respuesta punitiva frente a los delitos que
generan el estupor social (robos, hurtos), sino principalmente a la
construcción de condiciones económicas, culturales y sociales que desalienten
este tipo de delitos, orientando la persecución penal a la criminalidad que
mayor dañosidad genera: los delitos contra el patrimonio común, la trata de
personas y el narcotráfico.
Partiendo de
la necesidad de impulsar ideas y acciones para abordar en profundidad esa asignatura
pendiente, como parte de la política de disputa ideológica-académica que
proponemos desde el espacio CRÍTICA AL DERECHO. DERECHO A LA CRÍTICA, en el
marco del 3° Congreso Nacional de Pensamiento Jurídico Alternativo
desarrollaremos las Jornadas de Profundización Policía, Seguridad y Castigo,
cuyo cronograma tentativo se adjunta.
En estas
Jornadas se abordarán y problematizarán dos agencias claves en la gestión de la
seguridad pública y el Sistema Penal: la policía y la cárcel. Asimismo, se
debatirá acerca de la conveniencia, o no, del agravamiento punitivo como
herramienta política de disuasión y concientización, a través de la
incorporación al Código Penal de la figura de Femicidio.
Creemos que
es necesario problematizar la labor de las fuerzas policiales, toda vez que
éstas, por el grado de autonomía del poder político que han alcanzado, y por
el estrecho imbricamiento con prácticas
ilegales y delictivas que la carencia de control externo, político y ciudadano,
les legitima, más que servir como una solución a los problemas de seguridad,
terminan resultando en un agente generador de la misma.
La necesidad
de problematizar el Sistema Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires se
justifica en la constatación de que éste se ha transformado en un Sistema de la
Crueldad, donde la muerte de personas bajo cuidado del Estado y la corrupción
de toda su estructura conspira contra el fin de seguridad y resocialización que
propugna nuestro orden constitucional.
La
participación en las charlas-debate, en los talleres y en el “contrapunto sobre
Femicidio” de profesionales, intelectuales, funcionarios y movimientos sociales
que trabajan estas problemáticas, posibilitará la formulación de análisis
interdisciplinares y plurifocales que, entendemos, redundarán en la construcción
de saberes y acciones acordes la necesidad de transformación que estas agencias
estatales demandan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario